domingo, 24 de febrero de 2013

LECTURA PARA EL 28/2


Rol docente: debates y práctica en torno a la enseñanza de la Historia
ENCUENTRO: 28 de febrero 2013
  1. Presentación.
Tiempo 5 minutos, aproximadamente
  1. En torno al rol docente
Tiempo 15 minutos, aproximadamente
La primera propuesta de este encuentro, se centrará en la reflexión sobre el rol que van a asumir a partir del ingreso a esta institución, sobre la construcción del mismo y sobre las expectativas que tienen.

viernes, 22 de febrero de 2013

sábado, 16 de febrero de 2013

viernes, 15 de febrero de 2013

Material para el jueves 21/02-ambos turnos 2ª Lectura



Lectura y estrategias de aprendizaje
Isabel Solé i Gallart
Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona.
Condiciones y estrategias de aprendizaje en los textos escritos. Primero, se señalan las relaciones entre leer, comprender y aprender. En segundo lugar, el tema de las estrategias de aprendizaje y su aplicación a los textos escritos. El tercer apartado considera lo que es necesario para que la lectura permita el aprendizaje. Por último, se hace referencia a la necesidad de enseñar las estrategias que permiten comprender y aprender lo que se lee.
Aprendizaje de la lectura y la escritura, Lengua y Literatura
Probablemente, se habrá usted dado cuenta de que uno de los medios más poderosos que poseemos los humanos para informarnos y aprender consiste en leer textos escritos. Desde luego, no es el único medio: las explicaciones orales, los audiovisuales, la experiencia de otros y la propia son fuentes de aprendizaje insustituibles e inagotables. También es verdad que la lectura no sirve sólo para adquirir nuevos conocimientos; para muchos, leer es un medio de evasión, de disfrute, un instrumento que nos permite compartir experiencias y mundos ajeno a los propios, cuya repercusión trasciende lo cognitivo para llegar a emocionarnos, a apasionarnos, a transportarnos (Solé, 1992; Solé, 1993a, en prensa).
Aunque parto de una visión amplia de los medios de que disponemos para adquirir nuevos conocimientos y de una visión también amplia de la lectura y de los objetivos a los que sirve, en este artículo voy a ocuparme de la lectura en su faceta de instrumento para el aprendizaje. En primer lugar, señalaré las relaciones que existen entre leer, comprender y aprender. En segundo lugar, abordaré el tema de las estrategias de aprendizaje y de su aplicación a los textos escritos. En el tercer apartado del artículo voy a considerar aquello que es necesario para que la lectura permita el aprendizaje. Terminaré con una breve referencia a la necesidad de enseñar, en el ámbito de la escuela, las estrategias que permiten comprender y aprender lo que se lee, como condición para afrontar con éxito los retos que ella misma plantea y como camino privilegiado para aprender a aprender, lo que permite afrontar entonces algunos de los desafíos más interesantes que encontramos a lo largo de la vida.
LECTURA Y APRENDIZAJE
Hace ya algunos años, en esta misma revista publiqué un artículo cuyo título, «Aprender a leer, leer para aprender»(1) pretendía dar cuenta de un paso, trascendente y comprometido, entre el aprendizaje inicial de la lectura y el uso de ésta como instrumento de aprendizaje. En aquella ocasión, y en otras posteriores, he

Material para el jueves 21/02-ambos turnos


La resolución de problemas
 Maite Alvarado
En Revista Propuesta Educativa Nº 26, Argentina, FLACSO – Ediciones Novedades Educativas, Año
2003.
Introducción
Es sabido que la escritura promueve procesos de objetivación y distanciamiento respecto del propio discurso. Esto es así porque la escritura materializa el discurso y le da permanencia, permitiendo una recepción diferida, en la que el escritor evalúa su propio texto desde una perspectiva más próxima a la de un lector externo. Ese descentramiento permite una revisión crítica de las propias ideas y su transformación. Por eso se ha caracterizado a la escritura como herramienta intelectual y se ha insistido en la incidencia que su interiorización tiene en la transformación de los procesos de pensamiento.
Pero para que la escritura constituya una herramienta intelectual, es requisito que existan instituciones y prácticas que propicien el intercambio de textos elaborados, que correspondan a situaciones comunicativas formales y complejas. Esta clase de textos demandan, para su composición y también para su recepción, habilidades y estrategias maduras de lectura y escritura, cuya adquisición y desarrollo exigen una práctica sistemática, que debería iniciarse en la escuela.
Esa práctica debería promover, especificamente a lo largo del 3º ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal, el dominio de estrategias de composición y comprensión propias de géneros discursivos complejos, que corresponden a situaciones comunicativas formales y ponen en juego procesos reflexivos.
A través de la resolución de problemas de lectura y escritura, que plantean desafíos de orden cognitivo y convocan conocimientos diversos (retóricos, lingüísticos, enciclopédicos), se desarrollan habilidades de lectura y escritura y habilidades más generales, vinculadas a la metacognición y a la flexibilidad que es propia de la creatividad y del pensamiento crítico. Desde el área de Lengua, tanto la enseñanza de la lectura como la de la escritura pueden llevarse a cabo a través de consignas que propongan a los alumnos tareas que se definen como problemas. Aquí se centrará la atención en la resolución de problemas de escritura.
Características de los problemas de escritura
La mayoría de los modelos del proceso de escritura o composición coinciden en destacar la importancia que tienen las instancias de planificación y revisión, entendidas no como procesos lineales (que se dan en un orden temporal) sino como procesos recursivos (a menudo, durante la redacción el escritor  puede modificar su planificación inicial y/o ir

Material que sería para la jornada del martes 19/02


Curso de nivelación. Departamento de Historia. I.S.P. Joaquín V. González
Taller de Introducción a la geografía                               
Lic/prof. Roberto Damin      
Estudiantes ayudantes: José Luís Maineri – Ignacio de Bonis

El espacio geográfico
En un diccionario de términos geográficos Brunet Ferras y Thérry desarrollaron la siguiente definición del espacio geográfico:
“El espacio geográfico es la extensión terrestre utilizada y ordenada por las sociedades en vista de su reproducción –en sentido amplio no solamente para alimentarse y abrigarse, sino para toda la complejidad de los actos sociales. Comprende el conjunto de lugares y sus relaciones. Este es el espacio que estudian los geógrafos.
El espacio geográfico tiene dos aspectos. Es un sistema de relaciones y un producto social organizado, uno de los numerosos productos de la actividad social. Incorpora las herencias, las huellas naturales y las artificiales. Tiene actores, que son los individuos, los grupos, las empresas, las colectividades territoriales, los Estados.
Producto social, el espacio es, igualmente, un medio y un ambiente de la actividad social. En ciertos aspectos se puede considerar, al menos en su ordenamiento, como un medio de producción. Así, el espacio y su organización son, en conjunto, un producto social, un medio de reproducción social y un medio de producción cuyas cualidades pueden apreciarse en la eficacia de la división internacional del trabajo y sus interconexiones con los lugares.
Podemos reconocer cinco tipos de acciones fundamentales: apropiación, explotación (o puesta en valor), ocupación, intercambio (comunicación) y gestión. Desde un punto de vista analítico el espacio geográfico comprende todo lo que hace a la singularidad de los lugares y la amplitud de sus relaciones: la población y las ciudades con todas sus características (formaciones y relaciones sociales, comportamientos demográficos, educación y calificaciones, jerarquías y divisiones) consideradas en su distribución espacial; cultivos, bosques, espacios de reserva; usinas, comercio, servicios, construcciones, equipamientos, infraestructuras, minas; ecosistemas naturales, bien o mal utilizados por las sociedades, relaciones materiales e inmateriales entre personas, pueblos y lugares; y también los lugares simbólicos, de las representaciones, de los paisajes; así como la organización de todos estos elementos, las relaciones entre ellos, las redes que los ligan, las prácticas espaciales de la población. En resumen, el conjunto de la humanidad, con la extensión de que dispone, los productos y las redes que distribuye sobre la superficie de la Tierra y que sirven para su reproducción (o que la comprometen); así como los elementos naturales más o menos transformados, que las sociedades utilizan para este fin.

La representación del espacio geográfico

Trabajar con planos, cartas geográficas y mapas implica afrontar el desafío de vencer la abstracción. Por lo tanto es necesario preparar a los alumnos para trabajar las destrezas cartográficos, pues de lo contrario ubicar en un mapa puede resultar un acto mecánico que no implique una  comprensión real de la dimensión espacial de los fenómenos y dinámicas naturales y los procesos sociales.
Es importante que usemos los mapas de los Atlas de la Biblioteca, y también que los tengamos colgados en las paredes del aula. En la escuela secundaria tenemos que facilitar la comprensión de la representación cartográfica, es decir manejar la noción de proporcionalidad que se pone en juego en la escala cartográfica y en la proyección cartográfica. La espacialidad, como capacidad de ubicarse en los espacios geográficos y representarlos gráficamente, es una construcción permanente y progresiva que debe ser desarrollada particularmente desde el área de las Ciencias Sociales. El mapa es una herramienta fundamental para la comprensión de la dimensión espacial de la realidad social, pero no es el propósito final de la tarea en Geografía.
Se considera que para el alumno es más útil ejercitar la lectura de los distintos mapas temáticos, que la tarea de hacerlos como un simple ejercicio de ubicación de elementos del paisaje. Si bien esto último es importante, desarrollar la competencia de leer, interpretar, pensar un mapa, tiene aún más significación social. En la vida cotidiana, ya adultos, es difícil que nuestros niños tengan que confeccionar mapas, pero, probablemente, tengan necesidad de leer cartografía en sus múltiples desplazamientos espaciales.

“La lectura de un mapa puede favorecer la construcción de conceptos significativos. Así por ejemplo, analizar el mapa de los ferrocarriles en la Argentina, cuyo trazado es concéntrico y radial, nos permite comprender el modelo de ocupación y organización del espacio que lo proyectó. Sería deseable que la clásica imagen del docente explicando junto al mapa, pueda asociarse a la de un profesor que favorece el pensamiento crítico de sus alumnos, uno de los propósitos centrales de la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Fuente: Material elaborado para el presente curso.

lunes, 11 de febrero de 2013

LECTURA PARA EL DIA 14/02/13


La historia de cómo no aprendí Historia
Luciano González Velasco*
* Coordinador académico de la Maestría en Educación con Intervención de la Práctica Educativa (MEIPE).
Ya me resigné. En la vida no voy a aprender Historia
Toda enseñanza comienza en el hogar, según dicen. Pero, en mi casa, aunque no faltábamos a los desfiles y festivales, nunca pudimos distinguir de qué conmemoración se trataba. Excepto "del grito", que eran en la noche, las demás fiestas eran más o menos lo mismo: los niños y la gente "marchando", alguien que contaba algo en el micrófono y algunos bailables. Así que el saber historia en la familia, nunca fue algo que nos quitara el sueño o el hambre, menos que nos ayudara a aliviarlos.
No pasé por preescolar, así que no trabajaron conmigo las cosas como el antes y después, lo cerca y lo lejos, lo de la ubicación espacio temporal, etc. Y no me pesa, pues en muchos jardines de niños todavía no lo trabajan y esto sí que me duele. Pero el caso es que ahí tampoco tuve las bases para abordar y entender lo histórico.
Luego vino la primaria. En 1º y 2º la historia consistió en repetir nombres y fechas, en colorear dibujitos y escribir de quién o de qué se trataba. Como eso era, yo no me podía imaginar el porqué no se habían juntado Hidalgo, Juárez y Madero y le habían dado su merecido a los malos.
3º y 4º fueron de anécdotas, dibujar héroes, ver mapas y datos. Uno podía aspirar a que no se lo llevara el viento igual que a Juárez. Pero el asunto de lo temporal siguió pendiente y más aún el de la comprensión de lo histórico.
5º y 6º fueron ya más complicados y aburridos, nomás imagínense cosas como ésta: el profesor de 5º nos ponía a leer a todos en coro la misma lección. Las familias alrededor de la escuela se sentían felices y satisfechos (yo creo que mi profesor también) de escucharnos a todos diciendo al unísono la lección, con cosas como: "Don Francisco y Madero entró a la ciudad de México...". Ahora piensen en estos comentarios: ¡Qué buen profesor!, ¡Qué bien estudian en esa escuela!
La cosa se complicaba, pues había que hacer localizaciones, dibujos de mapas y ahí señalar con colores algunas zonas, contestar pruebas que contenían columnas para relacionar y había que acertar o adivinar cuál letra o número iba en qué paréntesis, aparte de que venían preguntas, mapas y dibujos, ¡no’mbre!, era mucha ciencia.
Luego estaban las dichosas maquetas. De algo han de haber servido, pero no para aprender historia. ¡Una de trabajos para toda la familia! Por ejemplo, con los disque pozos petroleros, que en nada se parecían a los que teníamos por ahí cerca. Eso me hacía pensar en que atrasados estábamos en la región, pero que alguna vez, cuando vieran torres petroleras de los libros y las maquetas que hacíamos, entonces sí las iban a hacer como debían.
Luego era llevarlas completas a la escuela para que las revisaran y, algunas veces, para que se hiciera una exposición. Finalmente, de regreso a casa con el mamotreto aquel, a ponerlo en un rincón donde no estorbara, hasta que al paso del tiempo se iba deteriorando, desbaratándose, estorbando más y más, hasta que terminaba en la basura.
En fin, si tenías buena memoria y decías el nombre del héroe, la fecha y el acontecimiento, todos juntos, te ponían diez. También podías aprender una recitación alusiva o salir en un carro alegórico con algodones en la cabeza y una media, para parecerte a Hidalgo, o hasta salir de borreguito con don Benito. También por eso te ponían diez, pero, en mi caso, no era suficiente para aprender.
En secundaria ya fue otra cosa. Me tocó un profesor aficionado a lo audiovisual. A primera hora de la mañana veíamos ruinas. Una de restos de pirámides, de vasijas y objetos que el profesor distinguía muy bien a qué cultura pertenecía. Yo intenté aprender algo, pero luego salió con que eran unos del período clásico, otros del temprano o tardío y se me acabó de hacer bolas el engrudo.
No lo entendí nunca, pero como tenía práctica en aprenderme nombres, todavía lo puedo decir aunque no me lo puedo explicar.
Y bueno, estaba también el hacer cosas como mapas, ponerle dibujitos y colores, pero agregando esquemas, resúmenes, cuadros sinópticos y síntesis. ¡Toda la pedagogía y la técnica de la enseñanza de la época!
Y así podría seguir contando sobre cómo llegué a ser el gran ignorante en Historia (como en otras cosas también) sin que me diera cuenta siquiera de tal situación.
Cuando me percaté de ello, fue cuando escuché a gentes hablando de causas y efectos de los hechos sociales, de la repercusión de los acontecimientos históricos en nuestra vida diaria, de que la historia se escribe todos los días. Entonces sí que los datos, fechas y nombres ya no me sirvieron ni para presumirlos. Menos cuando alguien cuestiona a aquellos héroes que aprendí eran algo así como semidioses. Ahí fue donde llegué a mi conclusión: ya me resigné, en la vida no voy a aprender Historia.

viernes, 8 de febrero de 2013

BIENVENIDA


CURSO INTRODUCTORIO A LA CARRERA DE HISTORIA
AÑO 2013
Prof.Liliana Barela
Directora del Departamento de Historia
Por este medio, damos la bienvenida a nuestra Institución a todos  los ingresantes que iniciarán su carrera  en el  Departamento de Historia durante el presente año.
A partir del 13 de febrero de 2013, se dictará el Curso Introductorio del Profesorado
de Historia de carácter no obligatorio, razón por la cual se les invita a participar en el
mismo de acuerdo al cronograma indicado al pie de la presente.                                             
Cabe significar que la invitación a participar en las jornadas previstas,  pretende aproximar  a los futuros estudiantes de la carrera a las modalidades de dictado, selección de contenidos  y métodos de enseñanza-aprendizaje priorizando el ofrecimiento y la apropiación  de las  herramientas que los introduzcan en la problemática de la disciplina específica y de la educación en general.
Fundamentación
En este “Curso Introductorio a la carrera  de Historia”, se considerará primariamente  el Diseño Curricular para el Profesorado de Historia aprobado por RM n° 4565/10.
Desde  la comprensión, construcción y explicación de sus contenidos teóricometodológicos fundamentales y en el entendimiento de su carácter  de  organizador de  las  diferentes dimensiones académicas, se entiende la propuesta como una  apelación  al compromiso que adquiere el ingresante con su proyecto personal y con la comunidad  educativa a la que se integra.  Tiene además como propósito principal, el permitir un primer contacto con la  experiencia del profesorado y una toma de conciencia de sus proyecciones.
Desde esta perspectiva, se concibe que más allá de brindar contenidos resumidos de  las asignaturas que verán en su desarrollo durante el transcurso de la carrera, es muy  importante crear instancias en las que el ingresante pueda confrontar sus herramientas  intelectuales  con las que requieren las distintas demandas de las áreas curriculares.
Esta confrontación apunta a una toma de conciencia necesaria para muchos que  suponen en el ingreso al nivel terciario una continuidad sin solución con el nivel medio.
Esta toma de conciencia es a su vez, un punto de partida para encarar conscientemente una  problemática esencial de la carrera.  En tal sentido, se considerarán propuestas de práctica  en la lectura y análisis de textos específicamente seleccionados.
Son notorias las limitaciones que un “curso introductorio” tiene para resolver dichas  problemáticas, pero es un punto de partida significativo para una inmediata proximidad a la  carrera de los estudiantes inscriptos.
El  enfoque para el desarrollo de los contenidos  propuestos apunta a privilegiar las
actividades prácticas por sobre las exposiciones teóricas.
Objetivos principales del “Curso…”
• Informar a los estudiantes acerca de  la organización y contenidos del  Diseño
Curricular del Profesorado de Historia.
• Desarrollar técnicas y abordajes que sirvan como herramientas para la comprensión del  material historiográfico y/o de fuentes documentales.
• Reflexionar sobre conceptos claves propios de la construcción historiográfica,  tales  como: tiempo, espacio, proceso, sociedad, etc.
• Valorar el aporte conjunto de las ciencias sociales para la comprensión e interpretación  del pasado y del presente.
• Definir la especificidad del conocimiento histórico como estudio de  las sociedades  humanas en el tiempo, sus cambios y continuidades.
• Iniciar  a los estudiantes en el análisis sobre el sentido formativo de la enseñanza de la  historia.

Propuesta Metodológica
            El curso se desarrollará siguiendo una metodología  de participación activa  de los  ingresantes,  considerando los siguientes aspectos:

1. Exposición  de los temas por cuenta de los docentes convocados:
2. Planteos de problemáticas sobre textos y materiales seleccionados.
3. Resolución  de los mismos en trabajos grupales.

            En estas instancias se procurará la utilización de las herramientas básicas  (manejo de bibliografía, comprensión de textos, entre otras), se trabajará con una  bibliografía específica, acentuando la reflexión y el sentido crítico, sin dejar de lado la  interdisciplinariedad, pero poniendo mayor énfasis en la disciplina histórica. 
Para cada uno de los Trayectos, los alumnos recibirán un cuadernillo con los contenidos
a desarrollar, la bibliografía, actividades y distribución horaria entre clases teóricas y  prácticas.
El dictado de las clases estará a cargo de los profesores de la carrera de Historia con la  participación de graduados y estudiantes.
Creemos que su participación  en el dictado de clases de este curso introductorio contribuye  significativamente a la creación de  lazos con la Institución. Este  curso introductorio, estará  a cargo del siguiente equipo:

Cronograma
El dictado del curso dará comienzo el miércoles 13 de febrero de 2013 (presentación)  y se  prolongará hasta el jueves 28 de febrero, y a través de los siguientes horarios.
• Turno mañana:   09:00 a 12:00 hs.        Comisiones “A” y “B”
• Turno noche:      18:00 a 21:00 hs.        Comisiones “A” y “B”            

 A continuación se presenta un esquema con las fechas asignadas para cada uno de  los contenidos, de acuerdo a los horarios asignados más arriba. La asignación de espacios y  temas a los docentes, graduados y estudiantes convocados, se ajustará a la disponibilidad de sus horarios.

Temario                                                                                        Fechas
Presentación General                                          Miércoles 13 de Febrero  (Ambos turnos)
1.-  Trayecto Histórico                                    .     ¿Qué es la , Historia?
       Jueves 14 de febrero (Ambos turnos)
2.- Taller: El espacio como construcción Social    Martes 19 de febrero (Ambos turnos)
3.-Taller: Herramientas para el abordaje
de  Textos Académicos.                                           Jueves 21 de febrero (Ambos turnos)
4.-El Sistema Educativo en la actualidad,
sus tensiones y principales problemáticas.                   Martes 26 de febrero (Ambos turnos)
5.-Espacio Institucional. Espacio Gremial
Estudiantil.                                                            Miércoles 27 de febrero (Ambos turnos)
6.- Encuentro: El Rol docente, debates
y prácticas en torno a la enseñanza de la  Historia.Jueves 28 de febrero  (Ambos Turnos)


Nota. Los encuentros se dictaran en el 4° piso.
Comisión A: Auditorio
Comisión B: Aula 400
BLOG PARA INGRESANTES: http://ingresoahistoria.blogspot.com.ar/

miércoles, 6 de febrero de 2013

CRONOGRAMA ANUAL 2013



(Sujeto a modificaciones)
27/08/2012
 

-        EXÁMENES TURNO FEBRERO-MARZO
                   Primer llamado: del 25 de febrero al 1° de marzo
                   Segundo llamado: del 4 de marzo al 8 de marzo

-        INSCRIPCIÓN DE AÑOS SUPERIORES
                   del 11 al 15 de marzo                       TRÁMITE  PERSONAL
                   HORARIO: 09:00 a 12:00 – 14:00 a 17:00 – 18:00 a 21:00 hs.

-        PEDIDOS DE CAMBIO DE MATERIAS Y COMISIONES
                   del  25 al 27 de marzo
Fuera de este período no se aceptarán, bajo ningún concepto, cambios e inscripciones fuera de término.

-        INICIACIÓN CLASES DE PRIMER AÑO: lunes 25 de marzo

-        INICIACIÓN DE CLASES DE AÑOS SUPERIORES: miércoles 3 de abril

-        EXÁMENES DE MAYO: del 20 al 24 de mayo

-        FINALIZACIÓN DEL PRIMER CUATRIMESTRE: viernes 12 de julio

-       RECESO ESCOLAR DE INVIERNO: del 15 al 26 de julio

-        EXÁMENES TURNO AGOSTO
                   Primer llamado: del 29 de julio al 2 de agosto
                   Segundo llamado: del 5 al 9 de agosto

-        INICIACIÓN SEGUNDO CUATRIMESTRE: lunes 12 de agosto

-        FINALIZACIÓN SEGUNDO CUATRIMESTRE: viernes 15 de noviembre

-        EXÁMENES TURNO DICIEMBRE  (actualizado 23/10/2012)
                   Primer turno: del 2 al 6 de diciembre
                   Segundo turno: del 9 al 13 de diciembre


domingo, 19 de febrero de 2012

becas


Nivel Superior:
1. Becas para Estudios de Educación Superior, cuya finalidad es ofrecer mejores condiciones para la formación profesional de jóvenes estudiantes -particularmente aquellos de escasos recursos- que demuestren buen desempeño académico.
Las Becas están destinadas a los estudiantes ingresantes de las carreras de formación docente y formación técnica, dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se otorga una asignación monetaria que se abona en cuotas a lo largo del ciclo lectivo para quienes cumplan con los siguientes requisitos:
  • Haber finalizado los estudios secundarios o Polimodal el año inmediatamente anterior de la asignación de la beca (egresados de quinto (5to.), sexto (6to.) año y tercero (3ro.) año de adultos, según corresponda, de establecimientos de gestión estatal y privada, y
  • Haber obtenido un promedio de 7 puntos o más en los estudios secundarios. Los aspirantes no deben adeudar materias al momento de solicitar la beca.
El Programa establece un orden de mérito a partir de ponderar la condición socio económica y académica de los postulantes. Esto significa que postularse no implica la obtención de la beca de modo directo.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Reglamento de la Biblioteca


REGLAMENTO DE BIBLIOTECA Descargar PDF
 CAPITULO 1º: SOBRE SUS FINES Y ACERVO BIBLIOGRÁFICO

                La Biblioteca constituye un auxiliar constante para la enseñanza, la investigación y el estudio. A tal efecto se procura mantener al día la bibliografía general y especial de cada disciplina. Depende directamente del Rectorado y su funcionamiento está regido por el Reglamento de la Bibliote­ca, aprobado por el Consejo Directivo.

            El acervo bibliográfi­co lo constituyen: libros, folletos, publicaciones periódicas y material especial.
             
No pertenecen al acervo de la Biblioteca el material de archivo y los trabajos y docu­mentos originales, no editados.

Los servicios de la Biblioteca son totalmente gratuitos.

Las instalaciones de la Biblioteca no pueden ser utilizadas para el dictado de clases.


CAPITULO 2º: SOBRE LOS USUARIOS

                Todos los alumnos, docentes, graduados empadronados y personal del I.S.P. tienen derecho al uso del material bi­bliográfico perteneciente a la Biblioteca, con la sola presen­ta­ción de la documentación detallada a continuación:

1. Alumnos: Libreta de estudiante, o carné de lector, o documento que acredite su identidad y condición de alumno.
2. Docentes y empleados: documento de identidad y último recibo de sueldo.
3. Graduados empadronados: documento de identidad.

     Excepcionalmente, las personas ajenas al ISP, con documento de identidad, podrán consultar en sala el material bibliográfico.


CAPITULO 3º: SOBRE LA CONSULTA "IN SITU"

                El material de la Biblioteca, sin censura ni discri­minación alguna, puede ser consultado en la sala de lectura y/o retira­do (de 30 a 45 minutos), por los alumnos, docentes, empleados y graduados empadronados. En caso de ser una persona ajena a la institución, podrá hacerlo mediante la autorización del Bibliotecario-Jefe o del Rectorado.

                Todo préstamo en la sala de lectura es personal e in­transferi­ble.

                Cantidad máxima de libros en consulta simultánea: cuatro (4) obras.


CAPITULO 4º: SOBRE EL PRÉSTAMO A DOMICILIO

A.- Usuarios. Los alumnos, docentes, personal y graduados empadronados, luego de obtenido el "Carné de Lector" y notificados del Reglamento de la Biblioteca, podrán acceder al préstamo a domi­cilio, que es personal e intransferible. La devolución del material bibliográfico puede ser efec­tuada por terceras personas.

           El Carné de Lector se obtiene con la misma documentación que lo acredita como usuario, además de una solicitud/garan­tía, acompa­ñada con dos fotos. El garante debe ser socio de la Biblioteca; si el garante deja de ser socio porque se le venció el carné, el usuario debe actualizar el garante.

 La garantía es al solo efecto de responder por la devolución o el deterioro del material bibliográfico. Si el socio de la Biblioteca no devuelve el libro después de reiterados reclamos, el garante deberá conseguir la devolución o la reposición del material bibliográfico facilitado en préstamo.

 Queda excluido del requisito de la garantía el personal docente, administrativo y de maestranza, por ser personal en relación de dependencia con respecto al I.S.P.

 El Carné de Lector se renueva cada dos (2) años.

             Usuarios excluidos del préstamo a domicilio:

 1) Los usuarios que no presenten el Carné de Lector.
 2) Los alumnos de los cursos de ingreso, de nivelación, y de perfeccionamiento y/o actualización.
 3) Los docentes y los empleados que se encuentren en uso de licencias especiales o extraordinarias.

B.- Material que se facilita en préstamo. Todo el acervo bibliográfico, con las siguientes excepciones:

   1. Las denominadas obras de referencia: diccio­na­rios, enciclopedias, códigos, bibliografías, publicaciones periódicas, atlas, congresos y obras de difícil reposición.

  2. El material que eventualmente tenga mucha demanda, y cuya existencia de ejemplares no alcance a satisfacerla. También casos puntuales, a solicitud de los profesores, y por un tiempo determinado.


C.- Tipos de préstamos a domicilio.

 1) Préstamo común:
    Período de préstamo: Durante todo el año.
    Obras que se prestan: Textos, obras de estudio y de cultu­ra general, no excluidas del servicio de préstamo, hasta dos (2) simultáneas por semana.
    Días que se concede: Todos los días, de lunes a viernes, de 8 a 20,30
    Lapso que abarca: Siete (7) días corridos, renovables si la obra no ha sido reservada por otro lector. (Ej.: préstamo día martes, deberá devolverse el martes siguiente, o si es feriado, el día hábil siguiente).              
    Requisito: Presentar Carné de Lector.

 2) Préstamo restringido:
    Período de préstamo: Durante todo el año.
    Obras que se prestan: Obras que por su demanda tienen indicada la restric­ción "PRESTAMO POR TRES (3) DIAS".
    Días que se concede: Todos los días, de lunes a viernes, en el horario de 8 a 20,30.
    Lapso que abarca: Tres (3) días hábiles, renovables si la obra no ha sido reservada por otro lector. (Ej.: préstamo día martes, deberá devolverse el día viernes, o si es feriado, el día hábil siguiente).
    Requisito: Presentar Carné de Lector.

 3) Préstamo extraordinario:
    Período de préstamo: Durante todo el año.
    Obras que se prestan: Obras que no pueden faltar en la Biblioteca para su consulta “in situ” y tienen indicada la restric­ción "PRÉSTAMO FIN DE SEMANA".
    Días que se concede: Viernes y víspera de feriado en el horario de 11 a 20,30.
    Lapso que abarca: Del viernes o víspera de feriado hasta las 14 del primer día hábil (turno mañana y tarde) y hasta las 18,30 (turno noche).
    Requisito: Presentar Carné de Lector. Se puede reservar la obra desde el miércoles a las 11 hs. y se mantiene la reserva hasta las 19 hs. del viernes o víspera de feriado.

 4) Préstamo especial:
    Período de préstamo: Durante las clases prácticas.
    Obras que se prestan: La totalidad del acervo bibliográfi­co, sin excepción.
    Días que se concede: El día anterior o el mismo día de la práctica.
    Lapso que abarca: Cuarenta y ocho (48) hs.
    Requisito: Presentar Carné de Lector. Reservar el material con dos (2) días de anticipación.


D.- Reserva
                Las obras que están en préstamo, pueden tener una única "Reserva", para el día siguiente a la fecha de devolución. No se reservan las obras que están en la Bibliote­ca, con excep­ción de las que se prestan para el fin de semana o día feria­do.


CAPITULO 5º: PRÉSTAMO "USO EN CLASE"

                Este préstamo es exclusivo para los docentes. Se efectúa  para el dictado de la clase y  su uso es durante la misma. La devolución se debe hacer al finalizar la clase diaria. El único requisito que se solicita al docente es su acredita­ción como tal. Se presta la totalidad del acervo bibliográfico, sin excepción.

CAPÍTULO 6º: SOBRE LAS SANCIONES

                Sobre las irregularidades en el préstamo "in situ", se cursará comunicación al Rectorado, informando acerca de la fal­ta verificada.

                Las sanciones se aplican al incumplimiento en la devolu­ción del PRESTAMO A DOMICILIO y éstas consisten únicamente en la suspensión en el servicio de préstamo. No incide para la consulta "in situ".

                La escala de las suspensiones es la siguiente:

      
        1           día de atraso  
 suspensión por 1 semana.
        2           días de atraso               
      "            "      2 semanas.
        3           días de atraso               
      "            "      3 semanas.
        4               "   "    "            
      "            "      1 mes.
        5               "   "    "            
      "            "      7 semanas.
        6               "   "    "            
      "            "      2 meses.
   7 a 10             "   "    "           
      "            "      4 meses.
más de 10          "   "    "         
      "            "      1 año.

                Los días de atraso se consideran hábiles, las semanas y los meses de suspensión, calendarios.

                Para los préstamos: Restringido, Extraordinario y Espe­cial, las sanciones son dobles. 


CAPITULO 7º: SOBRE LA PÉRDIDA O DETERIORO DEL MATERIAL BIBLIO­GRÁFICO

                Verificada la pérdida de una obra por un usuario, debe ser repuesta por una obra idéntica, o en su defecto, por otra obra del mismo tema y de autor reconocido, propuesta por la Biblioteca.


                Una obra deteriorada, además de la sanción que correspon­da, debe ser repuesta por una obra idéntica, o, en su defecto, por otra obra del mismo tema y de autor reconocido, propuesta por la Biblioteca.


CAPITULO 8º: PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO

             Mediante este sistema tienen acceso entre sí las biblio­tecas de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires, a sus respectivos acervos bibliográficos.

             El trámite se realiza directamente entre las bibliotecas a través de los bibliotecarios, quienes deciden si el material solicitado puede ser facilitado en préstamo interbibliotecario.

 A este tipo de préstamo tienen acceso todos los alumnos, docentes, graduados empadronados y personal del ISP. La consulta del material bibliográfico es exclusivamente en la sala de lectura y por un plazo máximo de 10 días corridos.

 El préstamo concedido por la Biblioteca del ISP a otra Biblioteca tiene un plazo máximo de diez (10) días corridos y excluye el préstamo a domicilio.



APROBADO EN LA REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “Dr. Joaquín V. González” EL DÍA 15 DE NOVIEMBRE DE 1995.

Firman y sellan al pie:



Andrea Fernández                                                                Esther C. Lorenzini
      Secretaria                                                                              Rectora